martes, 30 de octubre de 2012

Precaución: en medicina, natural no es sinónimo de inocuo

"La medicina complementaria y alternativa agrupa a diversos sistemas, prácticas y productos médicos y de salud que en la actualidad no se consideran parte de la medicina convencional" según definición del National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM).

Las terapias complementarias son definidas pues, por el NCCAM como un conjunto de terapias que se usan asociadas o no al tratamiento médico convencional. Por tanto son terapias complementarias al tratamiento principal, es decir, son medidas de soporte para controlar síntomas, mejorar el estado general y contribuir a la salud global del paciente.

Estas terapias constituyen un grupo muy heterogéneo y en él se incluyen desde la medicina tradicional china hasta el yoga, la acupuntura, meditación y fitoterapia. La NCCAM las ha clasificado en 5 grupos:
  • Terapéuticas médicas: homeopatía, medicina tradicional china, ayurveda, naturopatia (plantas, dietas especiales).
  • Terapias basadas en plantas.
  • Manipulación y métodos basados en el cuerpo: masajes, ejercicio físico.
  • Terapias energéticas: Qi gong y Tai Chi, Reiki, tacto terapéutico.
  • Intervención cuerpo-mente: grupos de apoyo mutuo, psicoterapia individual, meditación, visualización, narraciones artísticas, terapia artística.

Alrededor de un 25-30% de los pacientes en tratamiento oncológico utilizan algún tipo de terapia complementaria para paliar los síntomas producidos por la propia enfermedad o por los tratamientos utilizados para combatirla. Sin embargo, aunque es frecuente la falsa creencia de que lo natural no interfiere con el tratamiento, la terapia complementaria puede conllevar importantes riesgos tanto sobre la salud del paciente como sobre la efectividad del tratamiento oncológico.



Otro problema añadido es que hasta el momento se conoce relativamente poco acerca de la seguridad y eficacia de los métodos de medicina complementaria y alternativa para tratar el cáncer. Además, las tecnologías actuales (fundamentalmente Internet) permiten tener un acceso casi inmediato al conocimiento sobre algunas de estas sustancias o terapias; sin embargo, salvo honrosas excepciones, la mayoría de los datos existentes en la red están faltos de objetividad y persiguen, muchas veces, un interés únicamente económico. 

En este sentido, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha creado recientemente un apartado de Medicina Integrativa dentro de su página web “Oncosaludable” con información veraz y científicamente contrastada que sirve para que los pacientes con cáncer puedan aclarar sus dudas y para dotar a los profesionales sanitarios de una herramienta de apoyo en sus consultas. 

En el próximo post os daremos información más detallada sobre el contenido y aplicaciones de esta herramienta.

En definitiva, y como conclusión a todo lo comentado:
  • Debe informar a su médico si está utilizando una terapia complementaria o tiene intenciones de hacerlo.
  • Las terapias complementarias no reemplazan a los medicamentos recetados por su médico.
Un saludo


viernes, 26 de octubre de 2012

Medicamentos: si no los tomas, no funcionan

Cuando un paciente comienza un tratamiento tiene puestas todas sus esperanzas en la curación o mejoría de su enfermedad.

La eficacia de los medicamentos que se ponen en el mercado es fundamental, pero por muy buenos resultados que se hayan obtenido en las fases de investigación, nada se consigue si el paciente no toma correctamente la medicación prescrita.

La adherencia del paciente al tratamiento farmacológico se puede definir como el grado en el que el comportamiento del paciente coincide con las recomendaciones acordadas entre el profesional sanitario y el paciente. Por tanto, tiene en cuenta tanto la participación activa del paciente como la responsabilidad del médico para crear un clima de diálogo que facilite la toma de decisiones compartidas.
La no adherencia al tratamiento farmacológico puede tener graves consecuencias, ya que, además de la falta de efecto del medicamento (fracaso terapéutico), en algunos casos puede originar la aparición de resistencias al tratamiento o incluso, si no es conocida por el médico, el ajuste incorrecto de las dosis, con el consecuente riesgo de intoxicación.

Las causas de la falta de adherencia son diversas. Algunas son consecuencia de actos involuntarios como olvidos o confusión, pero también hay ocasiones en las que el paciente puede dejar de tomar la medicación voluntariamente por temor a reacciones adversas, percepción de ausencia de mejoría o de curación sin haber finalizado el tratamiento, creencia de que la medicación es innecesaria o excesiva, aparición de deterioro cognitivo o depresión, dificultades para acceder a la asistencia sanitaria, coste de la medicación, etc,…

A todas estas causas se puede añadir el grado de dependencia del paciente. De hecho se ha visto que la falta de adherencia al tratamiento prescrito puede llegar a un 75% en pacientes pluripatológicos dependientes que necesitan un cuidador, frente al 39% en aquellos que no lo necesitan.

Para poder solucionar este problema es importante que los pacientes  se impliquen activamente en su tratamiento, entendiendo los posibles riesgos y beneficios de las alternativas disponibles y comentando con su médico y/o farmacéutico lo que esperan del mismo, así como sus inquietudes acerca de los efectos adversos.

Desde nuestra UFPE y en colaboración con el médico prescriptor, podemos ayudar a nuestros pacientes a conseguir y mantener una buena adherencia al tratamiento, minimizando en lo posible la cantidad de medicación a tomar, explicando cómo incorporar la toma de la medicación a la rutina diaria, informando acerca de las alternativas terapéuticas que se disponen en función de los efectos adversos, aconsejando qué hacer en caso de aparición de los mismos, etc…

Con todo esto queremos animaros a que os involucréis responsablemente en la toma de vuestra medicación ya que son muchas las consecuencias sanitarias y económicas que se derivan de ella.

lunes, 22 de octubre de 2012

Personas que... conviven con una enfermedad

El entorno 2.0 se ha desarrollado en los últimos años de una forma espectacular en el campo de la salud. De hecho, existen interesantes proyectos dirigidos a pacientes o a profesionales que encuentran en el espacio virtual un lugar de encuentro y relación de gran utilidad para ello. Recientemente he conocido una nueva red social llamada "Personas que" que me parece especialmente interesante ya que su objetivo es aglutinar a todas aquellas personas que, de una manera u otra, conviven con una enfermedad. Por tanto, no sólo está dirigida a los pacientes o a sus cuidadores, sino a cualquier persona con interés en alguna enfermedad. Según podemos ver en su web, se trata de "un lugar para mejorar nuestra calidad de vida y construir una sociedad que conviva mejor con la enfermedad. Somos personas y la enfermedad es parte de la vida. Aquí utilizamos la tecnología para normalizar la enfermedad".

Básicamente, consta de cinco grandes bloques:

  • Comunidad ("Conversa con personas como tú"). Se permite conversar con personas que conviven con la misma enfermedad, plantear preguntas y responder a preguntas de otras personas y crear o asociarse a grupos de pacientes.
  • Centro de datos ("Haz el seguimiento de tu enfermedad"). Se permite registrar los datos de control diario de la enfermedad, planificar los tratamientos, comparar la situación particular con la del resto de la comunidad y descargar informes personalizados.
  • Aplicaciones ("Lleva el control estés donde estás"). Descarga de aplicaciones para smartphones que ayudan a llevar el control diario de la enfermedad.
  • Biblioteca ("Aprende y comparte conocimiento"). Permite la consulta de artículos así como la redacción de los mismos por parte del usuario.
  • Portal ("Mantente al día de tu enfermedad). Permite seguir la actualidad de las cuestiones de salud que te afectan, con acceso a publicaciones en formato de artículos breves, presentaciones, infografías y vídeos.

El proyecto está dando sus primeros pasos, con poco material todavía disponible y con pocos usuarios registrados. De hecho, actualmente sólo está activa una enfermedad, el trastorno bipolar, pero antes de que acabe el año está previsto que se pongan en marcha dos más (diabetes en noviembre y trasplantes en diciembre). Con el tiempo irán apareciendo enfermedades nuevas y se irá poniendo a disposición de los usuarios registrados todo tipo de materiales informativos y aplicaciones para smartphones.


En definitiva, un proyecto que vale la pena y que, sin duda, irá creciendo con el tiempo. Podéis consultar toda la información en la página web de "Personas que". Os pongo también el enlace a su dossier informativo y a su manifiesto.

Mucha suerte a este nuevo proyecto!

Un saludo.

lunes, 15 de octubre de 2012

Premio Best in Class 2012 al Servicio de Farmacia del Hospital La Fe


Esta semana pasada se entregaron los premios Best in Class 2012. Se trata de una iniciativa promovida por Gaceta Médica, publicación de la editorial Contenidos e Información de Salud, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. Tienen como objetivo reconocer públicamente y con carácter anual al mejor centro de Atención Primaria, al mejor hospital y a los mejores servicios o unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes. La concesión de los diferentes premios se basa en la puntuación obtenida por los candidatos con el Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), elaborado especialmente para estos Premios, y que se establece a partir del análisis multivariable de los datos recogidos en los cuestionarios específicos cumplimentados por los hospitales y centros de atención primaria a través de esta web.


Este año, nuestro servicio ha sido nuevamente reconocido con el premio Best In Class al "Mejor Servicio en Atención al Paciente en Farmacia". Siempre es bueno que se reconozca el trabajo realizado y es una satisfacción poder compartirlo con todos vosotros. Además es un estímulo y una motivación para seguir trabajando en la mejora de la atención farmacéutica a nuestros pacientes.

Podéis consultar la guía completa de los mejores hospitales de España 2012 pinchando aquí.

Un saludo. 

lunes, 1 de octubre de 2012

Claves para entender y prevenir los primeros resfriados del otoño

Con la llegada del otoño y las primeras lluvias comienzan a aparecer los típicos e incómodos resfriados. Es por ello que nos ha parecido interesante reproduciros una entrevista del ABC al doctor Vicentes Baos, médico de Familia y vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, en la cual se dan a conocer algunas de las claves para entender y prevenir esta enfermedad. 

A continuación, os ofrecemos las respuestas a 15 preguntas básicas:
 
1. ¿En qué época estamos más predispuestos a acatarrarnos?
Según el doctor, es el comienzo de curso escolar el que marca el inicio epidémico, dado que «la difusión en el ámbito infantil es mayor y supone el inicio para la afectación de los adultos».
2. ¿Cuáles son los primero síntomas? 
Para Vicente Baos, el catarro común sigue una secuencia de sintomatología bastante habitual: dolor faríngeo, malestar general, con o sin fiebre, obstrucción nasal, mucosidad, tos seca o ligeramente productiva. «La evolución de los síntomas más intensos suelen ser los tres primeros días para ir decayendo en el transcurso de una a dos semanas».
3. ¿Cómo podemos prevenir el resfriado?
«La medida más eficaz es el lavado frecuente de las manos. Un trabajo científico estableció que ocho lavados de manos al día en diferentes momentos reducía un 50% la incidencia de infecciones respiratorias y digestivas». Si compartes teléfono, teclado o cualquier otro material de trabajo sería bueno que te tomaras en serio esta medida.
4. ¿Influyen los cambios bruscos de temperatura? 
El doctor Baos afirma que, efectivamente, los primeros días del otoño, como en los que ahora nos encontramos, «suelen ser días de más frío y más calor y favorecen la dispersión viral». No obstante, desmonta el mito de que beber agua fría o exponerse a ambientes fríos sean causas determinantes de un constipado «en contra de la creencia popular».
5. ¿Y abrigarnos poco o salir de casa con el pelo mojado? 
«Esos factores nos harán tener frío, pero eso no provoca la enfermedad. Si una persona se ha infectado desarrollará la enfermedad, con el pelo mojado o seco».
6. ¿Tomar vitamina C nos protege del resfriado? 
No. Como nos aclara el doctor, «hace mucho tiempo que se demostró que los efectos preventivos beneficiosos de la vitamina C en el catarro común no eran ciertos, pues la evidencia científica no ha demostrado esa propiedad. Las oleadas epidémicas virales no se previenen con vitaminas ni alimentos, sin obviar que una persona bien alimentada y nutrida tendrá una inmunidad natural de mayor calidad».
7. ¿Qué podemos tomar para combatir la molesta tos? 
Como asegura el especialista, la tos es un mecanismo de defensa que ayuda a movilizar la secreciones originadas en la lucha entre la infección y los organismos inmunitarios. «Salvo que la tos sea muy improductiva y molesta no se debe tratar más allá que favoreciendo la hidratación local con humedad y líquidos agradables».
8. Tras los primeros síntomas...¿debemos guardar reposo? 
Depende del estado general del paciente, aunque lo cierto es que «el descanso produce alivio y el esfuerzo empeoramiento». Además, «dependerá del tipo de trabajo o del riesgo hacia los demás».
9. ¿Cuánto tiempo dura un resfriado? 
Varía en función de la edad y la existencia o no de otras enfermedades, pero lo habitual según el doctor es que dure una semana, aunque no es de extrañar que sigamos con mucosidad y tos leve durante otros siete días más.
10. ¿Cómo podemos contagiarnos? 
«A través de las gotas emitidas en la respiración o tos. Si va directamente a la cara, el mecanismo es muy directo, pero la mayoría ocurre a través de los objetos intermedios: alguien con mucosidad que con la mano toca un teléfono que usan varias personas, barra de autobús...».
11. ¿El aire acondicionado en nuestro puesto de trabajo influye? 
El doctor Baos considera que estas corrientes de aire no favorecen la aparición del catarro, pues «hay muy pocos virus circulantes y no hay apenas infecciones».
12. ¿Debemos utilizar analgésicos? 
«El malestar general, la fiebre elevada, el dolor muscular, el dolor faríngeo, el dolor de cabeza... pueden ser aliviados con analgésicos básicos como el paracetamol e ibuprofeno».
13. ¿Es necesario acudir al médico con los primeros síntomas? 
No, pues la mayoría de personas saben distinguir un catarro común. Para el doctor, solo en personas de alto riesgo por su enfermedad de base o edad necesitarán consultar a un especialista. Además, Baos aclara que incluso es normal tener cuatro episodios en un año sin pensar que nos pasa algo raro.
14. ¿Necesitaremos antibióticos? 
No, salvo en complicaciones. «El catarro común es una enfermedad viral, solo las complicaciones bacterianas necesitan antibiótico, por ejemplo una otitis media perforada. Una mala evolución mediante la aparición de una sospecha de complicación deberá ser evaluada por el médico, que decidirá si hay que usar antibiótico y de qué tipo».
15. ¿Cómo tratamos el resfriado en niños? 
Igual que en los adultos. De hecho, como explica el doctor, un niño puede tener ocho o más episodios al año. La experiencia y el sentido común de los padres deberá, según Baos, determinar su abordaje.

Bueno, con estas sencillas preguntas esperamos haberos aclarado algunas dudas y mitos que existen alrededor del resfriado común.

Un saludo