lunes, 30 de mayo de 2016

Farmacia Hospitalaria: jornada de puertas abiertas

Nuestro hospital inaugura la primera “Semana de la Farmacia Hospitalaria” con unas Jornadas de Puertas Abiertas con las que se pretende dar a conocer la labor del Servicio de Farmacia Hospitalaria entre los profesionales sanitarios, los pacientes, los estudiantes y los ciudadanos en general.

Nuestro Servicio de Farmacia tiene un alto nivel tecnológico, tanto en los sistemas de prescripción electrónica asistida como en los procesos de preparación de medicamentos y de distribución de los mismos. Se trata de un servicio asistencial general y clínico integrado en la estructura hospitalaria que tiene asignada, entre otras, la responsabilidad de asegurar el buen uso de los medicamentos, entendido como la maximización de sus beneficios con el mínimo riesgo posible.


A continuación se muestran algunos datos sobre nuestra actividad:

  • Nuestro hospital es de carácter terciario, dispone de unas 1.000 camas y atiende aproximadamente a 50.000 pacientes al año, que suponen casi 300.000 estancias hospitalarias
  • El Servicio de Farmacia está plenamente integrado en la política de calidad y de gestión clínica del hospital
  • Durante cinco años, el Servicio de Farmacia ha recibido el Premio Best in Class como reconocimiento a labor asistencial centrada en el paciente y en la eficiencia de la organización
  • Se dispone de un sistema de prescripción electrónica asistida que abarca la práctica totalidad de camas del hospital e incorpora unos 220 protocolos farmacoterapéuticos
  • Se gestiona más de 14 millones de dosis de fármacos al año
  • Se dispone de un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias y 21 armarios automatizados de dispensación de medicamentos allí donde no llega la dosis unitaria (críticos y urgencias entre otros). Además, se da servicio a 135 almacenes de medicamentos repartidos por todo el Departamento de Salud
  • Los programas de atención farmacéutica suponen la revisión diaria de tratamientos de unos 800 pacientes, con resolución de incidencias antes de la administración de los medicamentos prescritos. 
  • Se realizan entrevistas al paciente trasplantado durante su estancia y al alta del paciente y su citación aplicando los programas de conciliación de medicación, formación, adherencia, etc.
  • En el área clínica de Farmacia oncohematológica, toda la prescripción de quimioterapia es electrónica y siempre es revisada por un farmacéutico antes de su preparación y administración.
  • Tenemos protocolizados de más de 1.500 esquemas oncohematológicos, los cuales son también un elemento clave para la seguridad del paciente oncohematológico
  • Nuestra UFPE atiende a más de 11.200 pacientes/año, lo que supone unas 56.000 visitas atendidas y unas 92.000 dispensaciones realizadas
  • La UFPE también gestiona una estrategia 2.0 (con presencia en redes sociales, página web, blog…) para ser más accesible a los pacientes y a la población en general y para llevar a cabo una importante labor de educación sanitaria e información sobre el uso de los medicamentos
  • Se dispone de un área específica para la elaboración de medicamentos, las llamadas “Salas Blancas”, espacios de alta seguridad que cumplen los estándares de máxima exigencia para la elaboración de medicamentos estériles
  • Durante el año 2015 se ha preparado más de 42.000 fórmulas magistrales, más de 41.000 mezclas de quimioterápicos y casi 21.000 nutriciones parenterales
  • Nuestro servicio participa anualmente en una media de 500 ensayos clínicos, que suponen atender a 1.017 pacientes al año
  • La Unidad de Farmacocinética Clínica realiza al año una media de 28.000  determinaciones de niveles de fármacos en sangre para individualizar el tratamiento farmacológico a más de 4.200 pacientes
  • El Servicio de Farmacia realiza una actividad docente en la que los farmacéuticos se integran en programas de formación continua y participan en la preparación de farmacéuticos especialistas en Farmacia Hospitalaria. También los estudiantes de enfermería y de farmacia realizan prácticas tutelas en nuestro Servicio de Farmacia, que cuenta con tres profesores asociados de la Facultad de Farmacia
  • En el año 2015 nuestro servicio publicó 36 artículos, 12 libros y 51 comunicación a congresos. Además, llevamos en marcha 16 proyectos de investigación
  • Los profesionales del Servicio de Farmacia de nuestro hospital han intervenido en más de 100 ponencias en cursos, seminarios y congresos profesionales durante el año 2015
En definitiva, el Servicio de Farmacia desarrolla una importante labor a nivel asistencial, investigador y docente, que muchas veces no es conocido por parte de la población. Este es el motivo por el cual nos ha parecido interesante plantear estas jornadas y abrir nuestras puertas a todo aquel que esté interesado en conocernos y en ver cómo trabajamos.


El programa de las jornadas es el siguiente:



Confiamos en que las jornadas resulten de interés y que sean las primeras de una larga lista en el futuro. Os esperamos a todos aquellos que queráis conocernos.

Un saludo.

jueves, 19 de mayo de 2016

PrEP en VIH: estrategia prometedora y controvertida (3/3)

Una vez valorados los beneficios e inconvenientes de la PrEP, veamos cual es la situación actual de esta opción para la prevención del VIH.

La Organización Mundial de la Salud (2012)  y el Centro de Control de Enfermedades (2014), la recomiendan para las personas que están en muy alto riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o del consumo de drogas inyectables. También para parejas serodiscordantes o pacientes con pareja VIH positiva, que están considerando quedarse embarazadas. Así, Truvada® fue aprobado para PrEP en EE.UU. en 2012, en Kenia y Sudáfrica en 2015, y está pendiente de aprobación en otros países.
En nuestro entorno más próximo actualmente sólo está disponible en Francia a través de una “recomendación de uso temporal” por el organismo regulador francés (ANSM), válida durante 3 años (desde enero de 2016), de modo que Truvada® está indicado en adultos de alto riesgo de adquisición del VIH por vía sexual.

En febrero 2016 Gilead, laboratorio fabricante de Truvada®, solicitó a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) una ampliación de indicación para este medicamento, que incluya la prevención de la adquisición del VIH (PrEP). Actualmente está en proceso de evaluación y se espera en breve la respuesta de la EMA.
Así que de momento no es una indicación reconocida para este fármaco, de modo que no está disponible en España para PrEP ni con receta médica.
En cualquier caso esta estrategia ha despertado un debate controvertido, por lo que desde el momento en que se apruebe en España será necesario su posicionamiento terapéutico para conseguir un uso eficaz y rentable.
Algunos aspectos clave para maximizar la aceptación y eficiencia de la PrEP serán la combinación con otras estrategias de prevención, desarrollo de prácticas para fomentar la captación (son los pacientes los que se deben identificar), el acceso a servicios clínicos con experiencia en el manejo de esta nueva estrategia y el seguimiento del paciente (adherencia, tolerancia, pruebas del VIH).

En resumen, la PrEP puede desempeñar un papel muy importante en la prevención del VIH, pero en cualquier caso debería formar parte de un paquete integral de prevención y por supuesto, sería fundamental una correcta adherencia (pauta diaria) y seguimiento clínico.

miércoles, 18 de mayo de 2016

PrEP en VIH: estrategia prometedora y controvertida (2/3)

Como decíamos en la entrada anterior, la PrEP se ha mostrado como una alternativa muy eficaz para prevenir la infección por VIH en pacientes de muy alto riesgo. Sin embargo no puede considerarse la panacea ni la opción más adecuada para todos los pacientes si se tienen en cuenta aspectos como:
a) La aparición de posibles efectos adversos. Aunque en general es bien tolerada, entre los efectos adversos más frecuentes de emtricitabina/tenofovir se incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, erupción cutánea y pérdida de apetito y, a largo plazo, pérdida de la densidad mineral ósea y daños renales.
b) La PrEP también puede fracasar, y esto parece estar relacionado con la exposición a virus multirresistentes.
c) Por otro lado preocupa el desarrollo de resistencias, posible en pacientes que inician la profilaxis cuando ya tienen VIH sin diagnosticar, por la administración de un tratamiento subóptimo. Por lo que se debe confirmar que el paciente es seronegativo antes iniciar la PrEP, y posteriormente seguir controles periódicos.
d) También se ha planteado la posibilidad de que la PrEP pueda alentar conductas de riesgo, al pensar de forma equivocada que protege completamente frente al VIH. Pero no hay evidencia de que esto ocurra.
e) Requiere visitas regulares al médico y a la Farmacia Hospitalaria (Truvada® es medicamento de uso hospitalario). La PrEP sólo podrá ser recetada por un médico con experiencia en tratamiento antirretroviral, y el seguimiento requiere visitas cada 2-3 meses, para comprobar adherencia, buena tolerancia, reforzar mensajes de prevención, y realizar la prueba de VIH.
f) Y como no, hay que tener en cuenta el coste asociado. Se puede cuestionar por qué la sociedad debe pagar por el comportamiento de otra persona, pero esto es algo que ocurre con muchas otras patologías. Como en cualquier tratamiento se debe considerar el balance coste-efectividad, es decir, plantearlo como una inversión, pues además de evitar el coste del tratamiento antirretroviral de un paciente infectado se podrían evitar nuevas infecciones en cascada. Además se debe considerar que en 2017 posiblemente dispongamos ya de genéricos, con un coste muy inferior al actual.
Para finalizar con este tema, mañana hablaremos de cual es la situación actual de la PrEP en nuestro entorno más cercano.



martes, 17 de mayo de 2016

PrEP en VIH: estrategia prometedora y controvertida (1/3)

La infección por el VIH sigue siendo un problema de salud importante. Cada año se diagnostican en España 7,25 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, y se sabe que se transmite principalmente por vía sexual, siendo las tasas de infección más elevadas en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y, entre las mujeres, las transexuales y las heterosexuales con relaciones sexuales no protegidas. Por ello se considera que estos grupos más desproporcionadamente afectados deben ser prioritarios para las estrategias de prevención, y parece que el asesoramiento sobre la reducción de prácticas de riesgo por sí solo no es suficiente.

Una de las nuevas estrategias para la prevención del VIH es la profilaxis pre-exposición (PrEP). La PrEP consiste en la administración de un tratamiento antirretroviral a personas VIH negativas, pero que están en situación de muy alto riesgo de contraerlo por exposición repetida (relaciones sexuales o consumo de drogas inyectables), para evitar o reducir las probabilidades de la adquisición del VIH. Es decir, la PrEP se inicia antes de la exposición al VIH, pero no  actúa como una vacuna, sino que se debe tomar de forma continua.

Actualmente el tratamiento de elección consiste en la administración diaria de dos antirretrovirales, tenofovir y emtricitabina, combinados en un único comprimido (Truvada®).

Este medicamento se ha confirmado en diferentes estudios como una opción muy eficaz para reducir la probabilidad de contagio en pacientes de alto riesgo. En los ensayos clínicos se incluyeron HSH y mujeres transexuales (ensayo iPrEX), parejas serodiscordantes (ensayo Partners) y mujeres heterosexuales (FEM-PrEP y VOICE) sin VIH. Los resultados mostraron la eficacia de la PrEP, pero sobre todo, que cuando los pacientes son adherentes al tratamiento la reducción global del riesgo de contagio por relaciones sexuales puede llegar hasta el 90% (70% si el riesgo se debe al consumo de drogas inyectables). 
Además de estos ensayos clínicos se realizó el estudio PROUD, que demostró que la eficacia de la PrEP no es menor en un entorno real. 

Otra opción que se ha planteado es la PrEP a demanda en pacientes HSH de alto riesgo (Estudio IPERGAY). Consiste en la administración de la profilaxis en las 24 h previas a la relación sexual, y hasta 48 después. Pero quedan por resolver cuestiones como el número medio de comprimidos mensuales necesarios o la eficacia de esta práctica cuando el sexo es poco frecuente, por lo que de momento no se recomienda.

Pero la PrEP por sí sola no es suficiente. Su eficacia no es del 100% y no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual, de modo que es necesario que forme parte de un programa integral con intervenciones educativas, uso del preservativo y seguimiento del paciente. Y a pesar de los beneficios descritos, también cuenta con algunos inconvenientes o dificultades que veremos con detalle en la siguiente entrada al blog.


jueves, 12 de mayo de 2016

Tratamiento del cáncer: también por vía oral

Una de las labores más importantes y, en la inmensa mayoría de los casos, más gratificantes de las que realizamos en la UFPE es la atención farmacéutica que ofrecemos a nuestros pacientes. Con ella intentamos, entre otras cosas, informarles acerca de su medicación y responder a las dudas que puedan tener sobre ella.

Hace unas semanas acudió un paciente a nuestra consulta para el inicio de un tratamiento antineoplásico. Al hablar con él, el paciente quedó sorprendido cuando le explicamos que el tratamiento que iba a recibir era por vía oral. Así es, aunque los tratamientos antineoplásicos orales forman parte de la labor cotidiana en las unidades de pacientes externos, se sigue asociando la terapia del cáncer a la administración por vía intravenosa. 

La utilización de los antineoplásicos orales tiene muchas ventajas ya que, entre otras cosas, genera menos angustia en el enfermo al no tener que acudir al hospital para su administración. Además, los nuevos antineoplásicos, como los inhibidores de la tirosin kinasa, presentan mejor tolerancia que la quimioterapia clásica al tener una acción más dirigida hacia las células cancerosas. Pero estas ventajas pueden jugar en contra en cuanto a la percepción del paciente. Al tratarse de una medicación oral y con menos reacciones adversas (aunque algunas de ellas siguen siendo graves), puede hacer que el paciente crea que se trata de un tratamiento menor, poniendo en peligro la adherencia.



Por eso es recomendable que, como pacientes, seáis informados acerca de la importancia del tratamiento, de la forma en que se debe tomar la medicación, de las interacciones y reacciones adversas además de la manipulación de los mismos.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) a través del Grupo Español de Farmacia Pediátrica (GEFP) y el Grupo de Farmacia Oncológica (GEDEFO) ha publicado instrucciones sobre la adecuada manipulación de este tipo de medicamentos.

Además, dispone de vídeos muy ilustrativos sobre el manejo de las diferentes formas farmacéuticas (cápsulas blandas, cápsulas duras, jarabes y comprimidos).


Como siempre, en caso de estar en tratamiento con algún tipo de antineoplásico oral, estamos a vuestra disposición para cualquier duda que tengáis al respecto. 

Esperamos que esta información haya sido de vuestro interés.

Un saludo